Episodio 4

Luis Royo

.

El episodio entero! Grabado en casa el 15 de Junio de 2021

DESCARGAR


Pena de Dragón (Gustavo Roldan)

Larga y negra es la pena de un dragón.

Nunca se sabe de dónde le viene la pena, pero cuando llega, el mundo se oscurece y todos creen que hubo un eclipse, de repente el sol queda tapado y los pájaros dejan de cantar.

Porque el tamaño de la pena de un dragón es igual al tamaño del sol, y la pena vuela y se instala justo allí, en ese lugar donde estaba la luz.

Entonces los pájaros dejan de cantar y se esconden en sus nidos, las flores se cierran suavemente, confundidas, y las hormigas se van a la cueva más honda, con un desasosiego que las hace chocar unas contra otras equivocando su camino.

Nadie puede saber cuándo les llega la pena a los dragones. Ellos tampoco.

Simplemente, en algún momento, los invade una sensación de estar equivocados, de estar en un lugar que no es su lugar.

Entonces los cubre la pena, como una sombra larga, amarga, y su enorme corazón de dragón hace un ruido de ríos que desbordan, de vientos de furia que pasan arrasando los árboles y desgastando las montañas.

Mucho dura la pena de un dragón. Por lo menos a ellos les parece un tiempo muy largo y muy lento.

Pero no debe ser cierto. Si fuera cierto el mundo se terminaría, porque no puede estar cien años en la oscuridad. Porque ése es el tiempo que creen los dragones que les dura la pena.

Tal vez no sea sino un pequeño rato del tamaño de un suspiro, pero ellos sienten que una pena tan enorme tiene que durar un tiempo tan enorme.

Los dragones, que saben muchas cosas, no tienen una medida exacta del tiempo de afuera y del tiempo de adentro de su corazón.


El Archivo de la Memoria Trans reúne las imágenes y los relatos de mujeres trans de más de 50 años, preservando la memoria de aquellas que sufrieron los atropellos de la policía, el abandono del Estado y la hostilidad de la sociedad que asistió, indolente, a un silencioso genocidio. Cintia, Edith, María Belén y Trachyn sobrevivieron. Ellas nos comparten la intimidad y la complejidad de quienes le hicieron frente a la injusticia y el dolor con humor y creatividad, pero también con organización y comunidad. La serie se estructura, como ensayo documental a través de cuatro ejes, cada uno protagonizado por una de ellas: nos hablan del carnaval, los afectos, el exilio y la organización; y, a través de sus experiencias personales, nos abren la puerta para entender la realidad de toda una comunidad. El que vamos a escuchar corresponde al 1er capítulo llamado “Valijas”, con la historia que nos trae María Belén Correa



TEMOR DEL SABADO (Jaime Dávalos)

El patrón tiene miedo que se machen

Con vino los mineros.

El sabe que les entra como un chorro

De gritos en el cuerpo.

Que enroscado en las cuevas de la sangre

Les hallará el silencio,

El oscuro silencio de la piedra

Que come sombra socavón adentro.

Que volverá, morado,

Con bagualas del fondo de los huesos  

Su voz, golpeando dura como un puño

En el tambor del pecho.

Con pupilas abiertas como tajos

Le pedirán aumento,

Mientras quiebren, girando entre las manos,

El ala del sombrero,

Y los ojos, de polvo y pena tristes,

Les caigan como manchas sobre el suelo.

Hay que esconder el vino entre cerrojos,

El vino pendenciero.

Hay que esconder el vino como un crimen,

El vino pedigüeño.

Que ni una gota más caiga en la boca

Desierta del minero,

Donde el grito se tapa con la coca,

Y con alcohol la sed de amor y besos.

Hay que esconder la primavera en sangre

Del vino que descubre los secretos.

El patrón ha mandado que lo guarden

Y se ha vuelto vinagre en el encierro,

De noche tiene vómitos y duendes

De luna que se bañan en su cuerpo.

Los ojos del patrón lo custodiaban

Por arriba del sueño,

Los ojos del patrón tienen dos ángeles

Desvelados de miedo.


LA PATRIA (Julia Prilutzky)

Se nace en cualquier parte. Es el misterio, 

– es el primer misterio inapelable – 

pero se ama una tierra como propia 

y se quiere volver a sus entrañas.   

Allí donde partir es imposible, 

donde permanecer es necesario, 

donde el barro es más fuerte que el deseo 

de seguir caminando, 

donde las manos caen bruscamente 

y estar arrodillado es el descanso, 

donde se mira el cielo con soberbia 

desesperada y áspera, 

donde nunca se está del todo solo, 

donde cualquier umbral es la morada.   

Donde se quiere arar. Y dar un hijo. 

Y se quiere morir, está la patria.


Poema IV (Julia Prilutzky)

La historia de la patria nunca tuvo 

el amable sabor de las consejas.

Está hecha de lágrimas, de sangre,

de dolor, de vehemencia,

de una pasión impar, desgarradora,

de una pasión acerba. 

La historia de la patria es la del hombre y la mujer, 

su vigilia, su sueño, su proeza. 

Es dura la conquista. 

Cada día comienza.    

  

De La Patria, 1950


Una de las fuentes de altas magias de estos últimos tiempos ha sido para nosotras el blog Lobo Suelto. A través de él conocimos a muchxs personas que escriben, piensan. En su presentación se definen así:   

Lobo suelto! no habla de política, no sabe hacerlo. Habla sí, a su modo, ante la política. No habla de otros, no quiere hacerlo. Habla sí ante los otros. Ha olvidado su nombre personal, usa los pseudónimos que va recibiendo. No es anónimo, sino versátil. No posee saberes sobre el mundo, sino saberes del mundo. No posee intimidad, sino sensibilidad.


Anarquía coronada es ampliación de lo pensable, de lo decible. Nunca una excusa para restringir o degradar vidas. Suelto en la metrópoli, entre la calle y la red, entre la imagen y la idea, entre la palabra y la sospecha, entre la ironía y la perplejidad. Harto del trabajo, de la consigna, del comentario fácil y de los discursos de los especialistas, escéptico con las alternativas, y descreído de las promesas. Los medios no mienten: crean realidad simplificada. Los militantes habitan su cápsula. Los intelectuales son débiles en su comodidad. Miles y miles se amoldan a los aires de época: Lobo Suelto siente náuseas. Pero los tiempos no mueren ahí. Hay que inventar figuras informes desde las que hablar. Voces que aúllen. 

Ahí encontramos este escrito de León Rozichner publicada en 18 marzo 2020. Rozichner fue un filósofo, escritor, profesor e intelectual argentino. Enseñó en la Universidad de Buenos Aires y fue docente de la Facultad Libre de Rosario. Es muy reconocido por su compromiso con el contexto social y cultural, y disertaba fundamentalmente en el campo filosófico, al igual que el psicoanalítico.   Conocíamos a Rozichner pero en general (yo por le menos) no lo entiendo tanto.

 

Lengua materna. Pensar desde el ídish* // León Rozitchner

Todas las palabras son erógenas; hacen vibrar al cuerpo y es esa vibración la que les da su sentido más fino cuando los conceptos no las definen desde el pensar de la razón abstracta. La piel es la superficie de su pentagrama, y por eso se dice que hablan al alma.

Melodías que la gramática no agota porque que ésta sólo es el marco de toda creación donde el tiempo discurre. Si el tiempo existe es porque la sonoridad de las palabras denotan la experiencia de su transcurrir sensible siempre renovado, siempre en acto, aunque no nos demos cuenta de que nos está pasando. El tiempo es el deslizamiento de las palabras sobre el sentir del cuerpo erógeno que ya no es sólo el de sus agujeros y de sus turgencias. Es el arco que saca sonidos inauditos del silencio que la materia animada esconde. Desde esa modulación que nos tensa cada sentido es irrepetible, siempre diferente según quien nos rasgue. La historia es lo que vamos dibujando en su cañamazo sonoro en un movimiento que hace que esa historia sea nuestra aunque la inauguremos -y por eso mismo existe- con las cadencias sentidas que hemos heredado. Donación sonora primera, de arrullos y murmullos que acompañaron la presencia y el abrazo de un cuerpo que al unísono se confundía con el nuestro. (El unísono sólo se cumple en esa melodía que está en el origen, luego se escinde, nos separamos, y entonces como los argonautas sólo escuchamos voces que nos tienden trampas).

Pienso que antes de hablar el hombre cantaba como cantan y lloran cantando los niños. El afecto modulaba el sentido sonoro de lo que se quería expresar hacia el otro. La voz enlaza a la distancia con su tiento de viento, la palabra acorta lo que nos separa: toca y acaricia al cuerpo alejado, o al menos lo anima y le dice que se acerque un poco. Y ese canto también es primero y está antes de que el idioma nos ate con sus cadenas de significantes. Cuando el niño gorgojea y oye voces que la madre modula con su boca, ésa es para el niño modulación sonora del afecto amoroso de su cuerpo que lo trajo a la vida. (Luego cuando amamos otros cuerpos es como si volvieran a resonar, sin distancia otra vez confundidos, esas voces que la carne unificó desde que nacimos).


Gabriel Giorgi estudió en la Universidad Nacional de Córdoba y en la Universidad de Nueva York, donde se desempeña como docente e investigador. Escribió sobre literatura argentina y latinoamericana, teoría queer y biopolítica, y sobre cine. Publicó artículos en la Argentina, Estados Unidos, Brasil y España.

Love Story (Diana Bellessi)

Estábamos

tomando mate en su rancho

bajo un mediodía de oro

en las riberas, San Pedro

era y ella

doña Aurorita López

Iban y venían tramos

de vida con el amargo

Los vecinos,

la miseria, el que está

en el río come, dijo,

Dios y Evita y qué ojos tiene

m′hijita

hasta que el relato ancló

en su hombre escuchando manso

mientras hacía el estofado                     

Supe ser

buenamoza dijo y aquí

amarró su barco un hijo

del gringo Ford. Me propuso

matrimonio

Consulté a mi padre y él

que sabía yo esperaba

al que hoy es mi marido

sirviendo

de soldado allá en el sur,

me miró de frente y dijo:

«Sepa usted y para siempre,

el corazón es una achura

que no se vende»


Poema 26- Libro Kerosene de lo posible (Leandro Gabilondo)

Recién escuche aplausos desde el balcón,

no se de donde vienen,

me intriga,

pero como estoy tomando cerveza solo

y el tiempo es un perro en extinción,

prefiero pensar que festejan algo

que yo también festejaría,

no sé,

que chapamos como los dioses

rodeados de patrulleros,

que la bandera de Euskadi es hermosa,

que aprendí a leer.

que no mueren mas mujeres,

que un pueblo que se llama La Invencible,

que te sonreís,

que las estrellas,

que la noche recién confiesa,

que las editoriales independientes crecen,

que estoy bien,

que tenés el corazón mas grande que

una Casa de Gran Hermano,

que perdimos a tiempo,

que hay señal,

que incendiamos Chevallier,

que el mundo,

que los asados,

que la construcción,

que tarde o temprano vamos

a llegar al final que empezamos,

que el sol,

que una caricia,

que Dios es una Patria peligrosa,

que las oportunidades,

que mas vale,

que me hablás,

que te siento,

que todo lo que ves será nuestro,

que tus decisiones,

que las mías,

que hay lugar para todos,

que la poesía resiste,

que las vacaciones,

que tus ojos,

que el mar,

que viva el fútbol, que Pisculichi,

que me tocás el timbre,

que te abro,

que te abrazo,

que qué linda tu pollera,

que nadie se atreverá a decir

que no hice todo lo posible,

que nosotros,

que hoy,

que queremos,

que mañana,

que amanece